Bienvenid@ al curso online
Disfunciones Sexuales Femeninas
La Disfunción Sexual Femenina (DSF) implica una serie de problemas sexuales experimentados por la mujer entre los que se encuentran la disminución del deseo o una baja motivación ante el acto sexual, la reducción de la lubricación vaginal o de la excitación, la disminución de la capacidad para alcanzar el orgasmo y el dolor sexual. Para diagnosticar una DSF, el problema sexual ha de causar malestar o dificultades para relacionarse. Los trastornos sexuales fueron reconocidos en el Manual Estadístico y Diagnóstico de Trastornos Mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana, 2.ª Edición (DSM-II) de 1968, aunque el término de trastorno sexual no se utilizó hasta 1987 (DSM-III-R). Desde entonces, hemos avanzado en la comprensión de las DSF.
La disfunción sexual femenina se relaciona con un aumento de la edad, es progresiva y altamente frecuente. Se ha encontrado una prevalencia global de dificultades sexuales en el 43% de mujeres entre 18-59 años.
Actualmente se están investigando nuevas estrategias terapéuticas para combatir la disfunción sexual, incluidos métodos novedosos de emisión de testosterona o productos naturales que aumentan la testosterona libre y medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso central. Así también conocemos nuevos lubricantes, hidratantes vaginales, y tratamientos hormonales y prohormonales de actuación local, incluso tenemos la posibilidad de la inyección local de ácido hialuronato. Además, existen moduladores selectivos de los receptores estrogénicos, con indicación especifica de la atrofia vulvo-vaginal. Finalmente, y de forma emergente han aparecido nuevas técnicas basadas en calor que están ayudando en la atrofia vulvo-vaginal y dispareunia como son el láser y la radiofrecuencia.
Toda esta explosión de posibilidades nos obliga a todos los ginecólogos y otras especialidades afines a profundizar en el conocimiento de la disfunción sexual, su prevalencia, los factores de riesgo, el diagnóstico y finalmente todos los tratamientos mencionados . De esta manera podremos diagnosticar e individualizar el tratamiento para conseguir nuestro objetivo, la mejoría de este desorden que causa tanta pérdida de calidad de vida.
Dr Santiago Palacios
Coordinador del curso
Director Médico del Instituto Palacios de salud y medicina de la mujer de Madrid